A principios del siglo XX, el desempleo empezó a convertirse en una epidemia, sobre todo después de la primera guerra mundial, ya que la guerra había eliminado temporalmente el desempleo.
Hasta el siglo XIX la mayoría de los analistas identificaban a los desempleados con inadaptados y vagabundos. A principios del siglo XX la conciencia del problema aumentó radicalmente porque el desempleo empezó a convertirse en una epidemia, sobre todo después de la primera guerra mundial, ya que la guerra había eliminado temporalmente el desempleo.
En los años veinte, hubo una recesión tras otra culminando en la Gran Depresión, que destrozó la mayoría de las economías industriales. En Estados Unidos, el desempleo aumentó afectando a casi una cuarta parte de la población trabajadora, mientras que la producción industrial se redujo a la mitad.
Los efectos a corto plazo fueron devastadores. El desempleo alcanzó cifras abrumadoras: 14 millones, el 25% de los trabajadores, en Estados Unidos, 6 millones en Alemania, 3 millones en Gran Bretaña y cifras comparativamente parecidas en numerosos países.
La crisis social favoreció el extremismo político y el temor real o figurado al avance de la agitación revolucionaria provocó en muchos países el auge de movimientos de la extrema derecha. Una historia que podría repetirse en la actualidad.
La crisis social favoreció el extremismo político y el temor real o figurado al avance de la agitación revolucionaria provocó en muchos países el auge de movimientos de la extrema derecha. Una historia que podría repetirse en la actualidad.
Era un lugar muy concurrido y el hecho de que todo el mundo podía comer a precios muy bajos, con un menú que costaba 9 centavos de dólar por persona, le hacía sin duda un lugar feliz sobre todo para los desempleados. El establecimiento Happy News Café fue patrocinado por la Fundación Bernarr MacFadden y a través de ella, Salomón Michaux recogía todos los excedentes de alimentos cada día y los donaba para el beneficio de las familias pobres.
La realidad del desempleo en República Dominicana
La medición del desempleo en República Dominicana
El Banco Central de la República Dominicana, debido a su compromiso de presentar cifras certeras y de fácil entendimiento, utiliza como el índice de desempleo oficial a la tasa de desocupación ampliada. Para lograr esa tasa, la metodología implica incluir a todas las personas en edad de trabajar que durante el mes de la encuesta carece de empleo; en este caso no importa si la persona hizo el esfuerzo por buscar empleo. Las razones por las cuales una persona desocupada no hace el esfuerzo por buscar empleo van desde la pereza, los estudios o se encuentran activos en las Fuerzas Armadas hasta por una invalidez física o psicológica, embarazos o enfermedades, y demás ejemplos por el estilo. Debido a todo lo ya mencionado, la tasa de desocupación oficial de la República Dominicana siempre se sitúa en dos dígitos.
· República Dominicana: 4.2%
· México: 4.1%
· Estados Unidos: 7.2%
· Chile: 7.5%
· Panamá: 6.3%
La Organizacion Internacional del Trabajo(OIT), señalo que el mercado laboral en el mundo permanece hundido, con un record de 205 millones de desempleados, y marcando por tercer año consecutivo su nivel mas alto de la historia
Aunque muchos paises han comenzado a vivir la reactivacion, las variaciones en el desempleo son exasperantemente insignificantes tanto en terminos absolutos como relativos, de acuerdo al informe de la OIT, el indice de desocupacion global fue de 6.3% en 2009, 6.2% al año siguiente y en 2011 sera de 6.1% equivalente a 203,3 millones de personas sin trabajos. Este sera el tercer año consecutivo con mas de 200 millones de individuos oficialmente sin empleo.
Juan Somavia, director general de la OIT sostuvo que pese a la fuerte diferenciacion de la recuperacion de los mercados laborales en el planeta, los tremendos costos humanos de la recesion siguen presentes. la crisis estanco la posibilidad de conseguir empleos estables, pues hay en todo el mundo mil 530 millones de seres con un empleo temporal. la ocupacion temporal ha permanecido en ese nivel desde 2008, contrariamente a la paulatina y significativa tendencia a su reduccion en los años previos al inicio de la crisis.
¿Qué se aclara con esta comparación?
1. Al ser una comparación de cifras logradas con la misma metodología (en este caso desocupación abierta), es una comparación válida.
2. Nos damos cuenta que el desempleo en República Dominicana durante el 2008 era mucho más parecido al que prevalecía en México durante el mismo periodo. Inclusive, el desempleo abierto de República Dominicana fue inferior a la tasa de desempleo abierto de Estados Unidos, Chile, y Panamá.
3. Cuando se hace el esfuerzo de comparar cifras logradas con la misma metodología nos damos cuenta que no somos de los países con más desempleo en la región. También deja claro que el crecimiento económico que el país ha experimentado durante las últimas dos décadas sí se ha sentido en la población con la creación de empleos en cantidades suficientes para mantenernos entre los países con menos desempleo abierto en todo el continente americano.
Con esto no debemos asumir que el desempleo abierto es mejor al desempleo ampliado, porque ambos cumplen con su deber en dejarnos saber por un lado cuántas personas desempleadas activamente buscan un empleo vs cuántas personas carecen de empleo sin importar si están buscando o no. Lo que sí debemos asumir es que las comparaciones que se han hecho, dentro y fuera del país, del desempleo en República Dominicana vs la de otros países en la región no son válidas porque están comparando las cifras dominicanas con cifras de otros países que fueron creadas con otras metodologías.
Una comparación justa y verdadera requiere cifras adquiridas con la misma metodología. En este caso, las autoridades dominicanas deben publicar como oficial la tasa de desempleo abierto, así presentamos cifras que sí son comparables con las de otros países, los cuales en la actualidad publican el desempleo abierto, no el ampliado.
Año
|
Tasa de desempleo
|
Posición
|
Cambio Porcentual
|
Fecha de la Información
|
2003
|
14,50 %
|
76
|
2002 est.
| |
2004
|
16,50 %
|
57
|
13,79 %
|
2003 est.
|
2005
|
17,00 %
|
137
|
3,03 %
|
2004 est.
|
2006
|
17,00 %
|
145
|
0,00 %
|
2005 est.
|
2007
|
16,00 %
|
151
|
-5,88 %
|
2006 est.
|
2008
|
15,60 %
|
152
|
-2,50 %
|
2007 est.
|
2009
|
15,50 %
|
155
|
-0,64 %
|
2008 est.
|
2010
|
14,90 %
|
148
|
-3,87 %
|
2009 est.
|
2011
|
14,20 %
|
141
|
-4,70 %
|
2010 est.
|
El optimismo con el que el Gobierno ha intentado rodear el desempeño de la economía dominicana, y de esa forma aliviar el impacto de la crisis y cubrirse de los malos augurios, comienza a quebrarse. Oficialmente, sin embargo, la excepción parece estar en el mercado laboral.
La más reciente figura provino del secretario de Hacienda, Vicente Bengoa, que esta semana fue a Colombia para decirles a los integrantes de la Asamblea del Banco Interamericano de Desarrollo “que la economía dominicana experimenta un proceso de desaceleración que podría desembocar en una recesión".
En ese contexto agregó que “lo más preocupante” es la incapacidad financiera del Gobierno dominicano para proteger a los segmentos de la población socialmente más vulnerables. Por esta razón dijo temer que en el país esté surgiendo, “de manera acelerada, una peligrosa crisis social que podría desembocar en un grave problema de gobernabilidad”.
Pero, aunque parezca contradictorio, las autoridades gubernamentales aún parecen mantener un bastión de optimismo en el mercado laboral. En su informe preliminar de 2008 sobre la economía, el Banco Central reveló que la tasa de desempleo apenas creció 0.2 puntos porcentuales en ese año, al pasar de 14%, en abril de 2008, a 14.2%, en octubre. Ese año, sin embargo, fueron frecuentes los anuncios de despidos, sobre todo en el sector de las zonas francas.
¿Desempleados o vagos?
Pero la tasa desempleo ampliado divulgada por el Banco Central no revela lo que sucede en el subsuelo del mercado laboral dominicano, y que se expresa en el desaliento que sienten muchas personas, que no buscan empleos porque creen que no los conseguirán.
Por razones no explicadas, las estadísticas laborales del Banco Central correspondientes a esa coyuntura revelan un crecimiento anormal de la población no económicamente activa (PNEA), donde podrían estar refugiándose esos desalentados.
Entre los meses de octubre de 2007 y de 2008, la PNEA creció 4.7%, lo que significa, según el Banco Central, que 153,297 personas perteneciente a la población en edad de trabajar (PET) pasaron a ser “estudiantes” o “amas de casas” o “rentistas” o “jubilados” o “incapacitados para trabajar” o “vagos”. En contraste, la población económicamente activa (PEA), integrada por los ocupados y desocupados (que quieren trabajar), y que sirve de base para el cálculo de la tasa de desempleo, apenas creció 0.6%, o sea en 44 mil personas.
Desocupados ocultos
En otras palabras, el 77.5% de las personas que en 2008 ingresaron a la PET, pasó a engrosar las filas de la población no económicamente activa. En cambio, sólo el restante 22.5% se integró a la activa, sea porque consiguió un empleo, o sea porque, teniendo capacidad para trabajar y estando sin trabajo, quería un empleo, lo buscara o no.
Es de suponer que la mayor parte de los 158,297 nuevos “inactivos” cayeron en la clasificación de “vagos”, si se considera la poca probabilidad de que sólo en un año se dé un crecimiento tan fuerte entre las amas de casas, los incapacitados, los rentistas, los jubilados y los estudiantes.
En su metodología de la Encuesta Nacional de la Fuerza de Trabajo publicada por el Banco Central, parece darse por entendido el concepto de “vagos”, porque no lo define.
Sin embargo, el Diccionario de la Real Academia Española, ofrece varias definiciones, de las cuales las que más se aproximan al mercado laboral son “holgazán, perezoso, poco trabajador”, “dicho de una persona: sin oficio y mal entretenida” y “vacío, desocupado”.
El desempleo en el pais es considerado alto, entre 16% y 18%, pero en el sector juvenil de 15 a 24 años es el mas alto en el conjunto de paises que integran la Republica Dominicana y Centroamerica.
El indice de desempleo juvenil en America Latina y el Caribe es de 14,4%, con cerca de 20 millones de jovenes entre 15 y 24 años de edad que no estudian ni trabajan, segun datos de la OIT.
Tinoco afirmo que, tras la crisis de 2008, el desempleo ha llegado al 7,1%, que "Es la tasa mas baja de desempleo urbano registrado en la region desde mediados de los años 90", y podria bajar del 7% al terminar el 2011 y mediados del 2012.
Caso curioso
Al economista Miguel Ceará Hatton le parece “curioso” que entre 2004 y 2005, cuando el desempleo subió a 19% y 17.5%, a la PNEA se le sumaran 186 mil personas (¿vagos?) y que entre 2007 y 2008, cuando de nuevo crece el desempleo (de 14% a 14.2%), a ese segmento ingresaran 153 mil personas.
En esos años, las tasas de crecimiento de los “inactivos” fueron de 6.1% y 4.7%, respectivamente, mientras que la de los “activos” fueron -1.1% y 1.1%. Por lo menos entre los años 2000 y 2008 la tendencia fue que en las dos coyunturas de crisis económica, cuando se supone que el desempleo aumenta, la población no económicamente activa crece mucho más que la activa y cuando hay crecimiento económico sucede lo contrario. Al crecer la población inactiva mucho más que la activa, en un contexto de despido laboral, la tasa de desempleo crece menos porque sólo una parte de los que no tienen trabajo o que los pierden pasan a ser contados como desocupados. Entonces, real o no, estas cifras sugieren que la crisis económica en el país induce en los dominicanos un interés por la vagancia.
“Para que sus cifras tengan más fortaleza, el Banco Central debe explicar esos cambios bruscos en la población inactiva. No es lógico que se den esos cambios”, afirma Miguel Ceará Hatton.
En medio de la crisis cae el salario real en el país
Entre sus recomendaciones, la OIT plantea la importancia del diálogo social entre los empleadores, trabajadores y gobiernos.
Considera que “será aún más importante durante este periodo de crisis”. Desde hace meses, en República Dominicana los representantes laborales y los empleadores se encuentran enfrascados en un “diálogo” sobre la demanda de un aumento de salarios que todavía no ha dado frutos.
La OIT, en su informe Panorama Laboral 2008, revela que República Dominicana es el segundo país con mayor pérdida acumulada del salario mínimo real (4.3%) en América Latina.
Sólo es superada por Paraguay (donde se perdió 7%). Paradójicamente, esta pérdida en el salario real estuvo acompañada con el hecho de que el país registró la tasa de inflación más baja de la región.
Costa Rica y Nicaragua, por ejemplo, registraron una tasa de inflación de dos dígitos y aun así tuvieron aumentos reales en sus salarios mínimos. Lo contrario ocurrió en El Salvador y República Dominicana, que “tuvieron pérdidas de poder adquisitivo de sus salarios mínimos”, dice.
Pero esto no termina aqui otra situacio es la de España que sigue registrando numeros alarmantes de desempleo y como consecuencia una crisis que consume a toda la nacion. El grafico que se presenta a continuacion nos da una idea de lo que pasa.
Agustín alberto Aquino,lic. en Economía de la PUCMM,estudiante de diplomacia, politico, nos da su opinión a cerca del desempleo en la República Dominicana.
Autores del Trabajo:
Anthony Baez, 2009-0108
Lisbeth Peña, 2010-0385
Esmeyri Cruz, 2008-1598
Manaurys Hernandez, 2009-0062
Paola Morales, 2009-0057
Nicaury Lara, 2009-0410